miércoles, 8 de junio de 2011

El Régimen Económico en la Constitucion Politica del Perú

Principios fundamentales para entender el Régimen Económico en la Constitución Política del Perú

Algunas personas ya hablan sobre una posible modificación de la Constitución Política del Perú, y aunque existen hoy en día aspectos que si deben revisarse (renovación por tercios, bicameralidad, voto voluntario, etc), no es el caso del Título III que trata sobre el régimen económico, especialmente el rol subsidiario del estado. Y es que nos da la impresión que muchos exigen un cambio constitucional en este aspecto, simplemente sin haber leído y comprendido su contenido, otros por el contrario pero en la misma línea, se oponen a una modificación constitucional, pero claro sin interiorizar qué significa “un estado subsidiario).

Mediante estas pequeñas notas, tratando de que sean en términos simples, espero poder ayudar a las personas (no académicas del derecho) a comprender y acercarse un poco en que sistema económico nos encontramos hoy en día, y el porqué y la importancia de mantenerla – por lo menos en su esencia – tal como está. Todas las críticas y comentarios son bienvenidos, claro que traten que de la manera más alturada posible.

Economía Social de mercado

La economía social de mercado es una condición importante del Estado social y democrático de derecho. (...) A tal efecto está caracterizada, fundamentalmente, por los tres elementos siguientes (habría que agregar que principalmente, y es como lo considero yo) lo social estaría configurado en el derecho ordenador del Mercado en general, rol que se le ha sido asignado al Instituto de defensa de la competencia y la propiedad intelectual INDECOPI. Es por esto que hoy en día, el INDECOPI realizar la actividad más importante entre las entidades de estado, tema que se desarrolle tal vez mas adelante, sin embargo existen varias a mi entender versiones de qué es lo que significa una economía social de mercado):

a) Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y reparto justo del ingreso (ven que para garantizar empleos “dignos” como mencionaban algunos en la reciente campaña, no es necesario modificación constitucional alguna).

b) Mercado libre; lo que supone por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada y la promoción de la libre competencia regida por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, la búsqueda por la eficiencia económica. Principalmente regido por el derecho de la competencia, aspecto del derecho que no está enfocado en buscar un resultado a través del mercado (precios bajos o calidad) sino en el proceso competitivo en sí, pues en este aspecto se encuentra el aseguramiento de la eficiencia económica.

c) Un Estado subsidiario y solidario; Esto en base (y con razón) de que son los mismos privados los que pueden decidir y satisfacer sus propias necesidades mucho mejor que terceros, específicamente que el mismo estado. Son los privados los que contienen toda la información aobre sus propias necesidades y de cómo satisfacerlas. Cuando el estado interviene en la economía en aspectos como control de precios, estableciendo estándares de calidad, designando mercados, obligando qué productos y cuáles no se puedes consumir, prácticamente está tratando de ponerse en el lugar de los privados y tratar de decidir por ellos sobre qué es lo que más le conviene. Obviamente, debido que este es ineficiente en identificar nuestras necesidades (o por lo menos no lo hace tan bien como nosotros), a menudo genera insatisfacción entre otras consecuencias económicas. Siendo esto así, se deja que los mismos privados intervengan libremente en el juego del mercado, de manera tal que las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y temporales cuando es el mismo mercado que carece de los incentivos necesarios para satisfacer nuestras necesidades o redistribuir los recursos escasos.

En suma, se trata de una economía que busque garantizar que la productividad individual sea, por contrapartida, sinónimo de progreso social. Se trata pues de un sistema en el que la iniciativa privada y las leyes de oferta y demanda tienen preeminencia, pero en el que el estado interviene para complementar su funcionamiento y ofrecer seguridades mínimas a los consumidores y usuarios.

(Mayor desarrollo otro día).

domingo, 5 de junio de 2011

Las perlitas del facebook, lo que hemos encontrado tras esta segunda vuelta

Se que esto no tiene nada que ver con ciencia, sin embargo quiero aprovechar este espacio para poner en evidencia las genialidades que se pueden encontrar en aquel sector donde, supuestamente, representa a la "elite" educativa del país. Depués de esta segunda vuelta, creo que muchos sacan lo peor de si mismos, claro esta que lo hacen en diferentes niveles y a diferentes perspectivas. veamos

Están los malcriadazos



Estan los viajeros o "me voy del país"



Estan los "amantes de la descentralización"


Están los que maldicen a los que votaron viciado (porque alucinan que ellos tuvieron la culpa de que su candidato no salga)






"Yo mato a esos desgraciados"


Están los que se avergüenzan de ser peruanos



"oh no mi contrato"


Están los extremistas mentales


Están los boquita de caramelo


Están los "se jodió el país"




"que se jodan los pobres" (este particularmente me asusta)


Esta tambien los extremistas islamicos que quieren matar con Antrax


Estan las Oh MYY, mi perrito



Y finalmente los racistas =/


esta bien, se que solo he puesto una imagen de esto, pero los invito a entrar "Vergüenza democrática" una página de Facebook, donde podrán deleitarse de la amplia gama de racismo que existe en el Perú. Sin ánimos de generalizar, yo si podría afirmar que la gran mayoria de peruanos son racistas, véanlo por uds mismos. No podré mayores comentarios a lo que he visto hoy en las redes sociales (y eso que no vieron lo de la primera vuelta), uds. saquen sus propias conclusiones. Solo puedo decir, que el Perú no avanza, si antes no retrocedemos en estas ideas.



Por cierto por ahi alguien citó a Susy Diaz diciendo: "Estos resultados solo demuestran una cosa: mas de 50% de peruanos son mas imbeciles que yo". para después concluir, que triste que tenga razón.

¿cuál es tu opinión?

lunes, 28 de marzo de 2011

E= mc2 La teoria especial de la relatividad

O las personas saben todo o no saben nada esa es una afirmación absoluta, claro está que no es cierta puesto que no todos podemos saberlo todo, pero tampoco estamos ante una completa ignorancia. Todos somos ignorantes,solo que sobre distintas cosas. En realidad no es difícil concebir que todo es relativo dependiendo de la perspectiva con que se le mire. No existe una sola verdad, decían los Sofistas, sino varias de ellas. Esta afirmación fue cierta durante siglos, hasta que en 1905 un joven de 26 años, publicó una teoría donde se demostraba que existe algo absoluto, y por el contrario, factores que hasta el momento se presumían absolutas - como el espacio y el tiempo - variaban de acuerdo al entorno y ciertas condicionales. El joven Albert aseguraba entonces que la velocidad de la luz es absoluta en el espacio vacio, y que el espacio y el tiempo son relativos.

Pero ¿cómo esto puede ser posible? el tiempo siempre avanza y el espacio es inalterable ¿Cómo los segundos pueden hacerse más lentos y mi habitación más pequeña? ESO ES IMPOSIBLE. Esto es la conclusión lógica al estar en una perspectiva de velocidades conocidas, pero no a velocidades como el de la luz. Cuando el universo se concibe en estas velocidades, la relatividad empiece a jugar su rol bordeando los limites de la lógica de acuerdo a la concepción humana, desafiando incluso el sentido común.

Antes de Einstein existían dos grandes teorías que gobernaban la física y el entendimiento del universo. La primera era la mecánica clásica, propuesta por distintos pensadores desde Aristóteles hasta Galileo, unificada y posteriormente llamada la mecánica newtoniana. Parte de los postulados de Galileo ya contenían el concepto de relatividad. La velocidad depende del movimiento postulaba Galileo, un auto parecerá más lento para alguien que trata de alcanzarlo en otro automóvil que otro que esta observando en reposo en la calle. El movimiento solo tiene sentido con relación a otros objetos; cuando estamos en el bus, el horizonte parece que se está moviendo, pero todos sabemos que lo que se mueve es el bus. Dentro de este además pareciera que todos los ocupantes no se mueven pero para una persona fuera del medio de transporte todos se mueven junto a este; a su vez el bus se mueve con respecto a la carretera, y la ciudad que la contiene se encuentra en el planeta tierra que a su vez gira sobre su eje además de girar alrededor del sol, este alrededor de la galaxia y así sucesivamente. Conclusión lógica, no hay nada nada que podamos decir que esta en absoluto reposo, todo está relativamente en movimiento con respecto a otros cuerpos.

Veamos un ejemplo de ello:

Imaginemos que estamos sentados en un paradero del Metropolitano(en adelante metro), y vemos un metro avanzar a 50 km/h con respecto a ti. Imaginemos a un pasajero sentado, desde su perspectiva él estaría moviéndose a 0 km/h puesto que nos encontramos estacionados, pero para nosotros obviamente se mueve a 50 km/h precisamente porque se mueve junto al tren (se encuentra sentado en su interior). Supongamos ahora un segundo pasajero, dentro del mismo metro, se pone de pie y camina a la puerta de bajada a 10 km/h. ¿A qué velocidad se mueve con respecto al primero que estaba sentado dentro del metro? Fácil de decir, a 10 km/h, puesto que el metro y el pasajero sentado forman parte del mismo sistema. Pero ¿a qué velocidad se desplazaría con respecto a nosotros que estamos sentados en el paradero? De acuerdo a la mecánica clásica, como los dos se desplazan en el mismo sentido, la velocidad del que camina seria 50 + 10 es decir 60 km/h con respecto a nosotros. Por otro lado, si un tercer pasajero dentro del metro se pone de pie y camina a la izquierda a 15 km/h, este se moverá a 50 – 15 es decir a 35 km/h con respecto a nosotros. Veamos una situación mas compleja aunque no difícil de imaginar ¿Qué sucede si la persona del ejemplo anterior que camina hacia la izquierda saca una pelota y por fastidiar a su amigo lanza el mencionado objeto a 40 km/h dentro del metro? ¿A qué velocidad se moverá la pelota con respecto a nosotros? Bueno 50 (velocidad del metro) – 15 (velocidad del segundo pasajero) + 40 (velocidad de la pelota) = 75 km/h. La relatividad de galileo solo consiste en sumar o restar las velocidades de acuerdo a donde se muevan, es decir que las cosas parecerán moverse de acuerdo a la perspectiva del observador. Veamos mas detalladamente, qué pasaría si ahora hacemos el mismo razonamiento pero es el pasajero del metro el que desea medir nuestra velocidad. Para él somos nosotros los que se mueven y no él por lo que le parecerá que somos nosotros los que nos alejamos a 50 km/h (por su puesto que esto en la realidad esto no es así, todos sabemos que estamos estacionados, es solo un ejercicio lógico de acuerdo a las perspectivas). Para ser más formales en el mundo de la física se dice que cada observador tiene su propio sistema de referencia. En este preciso momento, nos encontramos en reposo con respecto al sistema referencial "Tierra", pero si alguien (imaginemos) nos observa desde la luna, nos encontramos desplazándonos a la velocidad que la tierra se mueve alrededor del sol (30 km/s). En conclusión, cada observador tiene su propio margen referencial y esto se cumple para todo en cualquier lugar del universo.

Esto estuvo vigente por mucho tiempo y fue reforzado por las matemáticas de Newton (gracias por el cálculo). Por 250 años, la mecánica de Sir Isaac Newton (en lo que a mi respecta una de los personajes mas brillantes de la historia) reinaron el mundo de la física, hasta que Albert Einstein a los 26 años de edad (coincidentemente la edad cuando Newton desarrolló el cálculo), se atrevió a contradecirlo
El buen Albert inició su teoría con dos postulados:

1.- La velocidad de la luz siempre es la misma en el vacío, sin importar la fuente y cualquier sistema referencial por la que se trate de medirla. (La velocidad de la luz en el vacio es de 299.792.458 m/s).

2.- No existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto. No existe un sistema referencial en reposo con el que se pueda medir el movimiento de todo lo demás. En otras palabras nada está en reposo absoluto. Y las leyes de la física se cumplen en todos los sistemas referenciales.

Como habrán podido notar, toda la comunidad científica de ese entonces estaba con una gran interrogante en sus mentes puesto que esto contradecía toda la mecánica newtoniana (incluso a Albert Einstein no se le brindó el premio novel por la presente teoría sino por la teoría llamada "El efecto fotoeléctrico", digamos que a los científicos encargados de revisar los trabajos candidatos del premio nobel les pareció muy teórica, difícil de entender y con muy pocas probabilidades de ser demostrada experimentalmente en ese entonces). Veamos un ejemplo.

Imaginemos que estamos de pie en una pista y lanzamos una pelota hacia adelante con una fuerza o velocidad por así decirlo determinada desde un punto específico, esta recorrerá una distancia de acuerdo a la velocidad con que la tiremos. Ahora, supongamos que vamos manejando una bicicleta y lanzamos la pelota con la misma velocidad desde el mismo punto determinado con que lanzamos la pelota en el primer ejemplo. En este caso, la pelota recorrerá una distancia mayor, puesto que la velocidad de la pelota, en base a la fuerza que aplicamos, se sumara a la velocidad de la bicicleta en movimiento. La diferencia es evidente, la pelota viajare mucho más rápido y más lejos cuando la lanzamos desde una bicicleta en movimiento.

Pero ahora vamos a poner a la luz a esa prueba bajo los postulados del buen Albert. Supongamos que por alguna razón podemos medir la velocidad de la luz (ejercicio lógico). Imaginemos que estamos en el mismo punto, y en nuestra bicicleta colocamos una linterna hacia adelante, posteriormente la encendemos y marcamos cuanta distancia recorre en un breve momento, digamos que lo hará a una distancia determinada, la luz recorrerá esta distancia en un espacio de tiempo determinado a su velocidad y no a otra. Ahora intregremos el ejemplo de la luz al de la pelota mencionada con anterioridad, encendamos la luz mientras que estamos avanzando a una velocidad determinada desde el mismo punto en que la encendimos en el experimento anterior y observamos la distancia recorrida en el mismo tiempo determinado. Lo lógico es pensar lo siguiente: dado que la bicicleta esta en movimiento, la segunda vez la luz viajara a una mayor distancia puesto que su velocidad se sumara a la velocidad de la bicicleta, por eso recorrerá una mayor distancia en el tiempo determinado. Bueno, Einstein dijo que la lógica y Newton estaban equivocados; de acuerdo a este, en el segundo experimento la luz recorrerá exactamente la misma distancia que en el primer supuesto por que la velocidad de la luz es siempre constante independientemente del movimiento de la fuente. La luz de las galaxias, de las estrellas o los cometas siempre nos llega hacia nosotros en la misma velocidad, sin importar a qué velocidad se mueven estos. Esto es algo absoluto y es a menudo llamado una constante universal.
En 1905, Einstein aceptó que cada sistema de referencia tiene su propio espacio-tiempo, y que la idea de un tiempo absoluto como lo había planteado dos siglos antes Newton estaba errado. Matemáticamente la velocidad es igual al espacio recorrido sobre el tiempo empleado. Pero ahora bien, si la velocidad de la luz siempre debía ser la misma, no quedaba duda que el núcleo de la cuestión estaba en esos dos rígidos conceptos. Si la velocidad de la luz se mantiene constante, ¿qué cosa entonces es lo que varia? Pues según Einstein, lo que varia es el tiempo y el espacio, y lo decimos en conjunto por que en realidad Albert demostró que el tiempo y el espacio son dos caras de la misma cosa que se amoldan y adecuan para mantener constante la velocidad de la luz constante. ¿cómo puede ser que el tiempo se haga más lento y el espacio más pequeño, no tiene sentido, pero esto sucede a cada instante en el universo.

Imaginemos que estamos en una nave espacial viajando en el espacio vacío en algún rincón del universo, supongamos que viajamos a 99.99% de la velocidad de la luz o a 290,000 km/s. Supongamos ahora que una niña (dentro de nuestro medio de transporte imaginario) se pone de pie y empieza a correr hacia adelante a 20 km/h ¿correrá la niña a una velocidad mayor al de la luz? ¿Correrá la niña a 310,000 km/s? la respuesta es no. La naturaleza tan sabia se encargara de que la niña no vaya más rápido que la luz, adecuando el tiempo y el espacio de la nave espacial, retardando el tiempo para que su velocidad no sea superior al de la luz.

Ante esto se puede concluir lo siguiente, un hombre que viaja a Próxima se centauro (la estrella más próxima a la tierra a 4 años luz de distancia) a una la velocidad próxima a la de la luz, regresará a la tierra y vera que todos sus amigos han envejecido mucho más que 4 años. Esto es una verdad absoluta y gobierna casi todo en el universo.

La ecuación más famosa del mundo

En realidad E=mc2 no es el centro de esta teoría sino una consecuencia de la relatividad del espacio y del tiempo. Los físicos no siempre calculan la materia pesándola en unas balanzas, sino que con más frecuencia la definen según la velocidad que adquiere cuando una fuerza conocida la empuja o tira de ella. El resultado de tal medida no se llama peso, sino masa. Antes de Einstein, los físicos no tenia porque dudar de que si se daba un empujón lo suficientemente fuerte, un trozo de materia podía se acelerado hasta que su velocidad fuese mayor al de la luz. Ahí Einstein contradijo lo mencionado, la velocidad afecta no solo al espacio y al tiempo, sino también a su masa. A medida de que un cuerpo se aproxima a la velocidad de la luz su masa aumenta y seria cada vez más difícil empujarlo. A la velocidad de la luz su masa seria infinita y se necesitaría por lo tanto una cantidad infinita de energía para poder moverla lo que convertiría en una equivalencia. En otras palabras, es imposible para la materia viajar a la velocidad de la luz.

A velocidades corrientes este efecto no es percibible, incluso un avión a la velocidad del sonido, solo tiene un aumento de masa de una diez mil millonésima de una unidad porcentual. Pero la masa aumenta a medida que se llega a la velocidad de la luz; a 90% de esta velocidad, su masa aumentaría el doble.

Otro efecto de los viajes a la velocidad de la luz de la materia, es que su longitud se hace más corta, a medida de que por ejemplo, una nave espacial se acerca a la velocidad de la luz, su longitud disminuye. Einstein postulaba que mientras más rápido se mueva un cuerpo, su longitud se hace mas corta. De nuevo, esto es imperceptible en velocidades normales, pero mientras llegamos a la velocidad de la luz, se hace cada vez mas evidente.

Para finalizar, la masa – afirmo Einstein - es equivalente a la energía en todas sus manifestaciones. Así, pues la energía y la materia no son las dos caras del universo, sino sencillamente dos lados de la misma moneda. Aumentos y disminuciones de energía, van siempre asociados a una variación de la masa. Para patear una pelota que vaya más rápido y cada vez más lejos, es necesario aplicar una fuerza superior.

La cantidad total de energía ( E ) encerrada en una masa ( m ) es igual a “m” multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz ( c ). En esta ecuación, E es el número de ergios, si es expresado en gramos y c por centímetros por segundo, por ejemplo, un gramo de cualquier sustancia, convertido totalmente en energía, produciría: E = 1 X 30.000.000.000 X 30.000.000.000 ergios, ósea 900 trillones de ergios, equivalentes a 25 millones de kilovatios – hora. En otras palabras, el boleto que te dan en el bus , tiene en teoría la energía suficiente para que el bus de varias vueltas a la tierra. Un kilo de materia convertida en energía sería equivalente a 20 millones de toneladas de TNT o 20 kilotones (bienvenida la era Atómica).

Einstein no postulo como liberar energía mediante el rompimiento de núcleos atómicos, solo expuso que esto era posible. También hay que tener en cuenta que, así como Einstein postulaba una mejor descripción de la naturaleza que Newton es posible encontrar otra descripción aun mejor. Por otro lado, Einstein seguía preguntándose, cómo funcionaria la relatividad del espacio y de tiempo teniendo en cuenta la gravedad en el universo, puesto que su teoría no tenía en cuenta este factor, por esta razón la llamo especial pero habría que buscar una teoría mas general que sea aplicada en todos los rincones del universo. El paso siguiente fue trabajar en su mas grande trabajo: La Teoría General de la relatividad, pero esa es otra historia. Nota: Para entender mejor la relatividad es necesario tener en cuenta el principio de relatividad de Galileo, la mecánica Newtoniana, los trabajos de Hendrik Lorentz y Woldermar Voight sobre las ecuaciones de Maxwell y la covariancia de Lorentz

domingo, 20 de marzo de 2011

La Radioactividad



Recordemos que la intención de este espacio no es dar una explicación que este al entendimiento de mentes como Niels Bohr, Maxwell o Schrörinder, por eso obviare todos los presupuestos que se deben tener en cuenta para el verdadero entendimiento de este fenómeno. Bajo esos supuestos aquí les va.

Solo nos ocuparemos de la radiación que se emite por parte de los elementos radioactivos. En términos sencillos, la radiación es energía emitida en forma de ondas electromagnéticas cuya fuente son las interacciones de los mismos átomos. ¿Pero Jaime cuál es la causa? La causa es la inestabilidad de los núcleos de los átomos de algunos elementos químicos. ¿Y qué significa “inestable”?

Algunas formas de los elementos químicos en estado natural o artificial tienen un exceso de neutrones y/o protones (no voy a entrar a definir qué cosas son los isotopos o radioisótopos) por lo que es más dificultoso para la fuerza nuclear fuerte mantener unido el núcleo atómico. Esto es un estado de inestabilidad puesto que en la mayoría de los casos, los átomos de los elementos viven generalmente en una “estabilidad aparente” de cargas positivas y negativas lo que origina, digámosle así, que los electrones sigan girando constantemente alrededor del núcleo positivo sin ser absorbidos por este (recuerden que cargas opuestas se atraen) ¿Pero eso es lo que siempre nos hemos preguntado, porque si los electrones siendo de carga negativa y el núcleo siendo de carga positiva los electrones no son absorbidos por el núcleo del átomo? Bueno, nos saldremos del tema central si respondemos a eso así que ese será otro tema.

La naturaleza reacciona ante este estado de inestabilidad liberando protones o neutrones en forma de rayos alfa (partículas alfa) que son de carga positiva, electrones o positrones (electrones con carga positiva) en forma de rayos beta y los rayos gamma que son los más penetrantes en los cuerpos y altamente peligrosos puesto que son concentraciones de energía derivado de núcleos exitados (simplemente con una gran diferencia de energía a comparación de lo normal, por lo tanto la liberación de la misma es mayor). No olvidemos a los rayos x.
Radiación = rayos que salen del núcleo de algunos elementos inestables. Fin.

Y la Radioactividad?

¿Ustedes se acuerdan de los alquimistas, esos que se pasaban horas de horas tratando de inventar la piedra filosofal para convertir los metales en oro? Bueno la idea de transmutación no es necesariamente una ficción. Algunos elementos están en proceso de desintegración (perdida de partículas en sus núcleos o electrones configurando nuevos pesos atómicos y por lo tanto un elemento diferente), el uranio por ejemplo es un elemento radioactivo en menor cuantía por asi decirlo, tiene un periodo de desintegración de aproximadamente 4,700 millones de años y lo hace emitiendo una partícula alfa, al final cuando llega a desintegrarse completamente termina convirtiéndose en plomo. La radioactividad es propia de aquellos elementos que están en constante estado de desintegración, como ya se puede concluir, es la acción de emitir radiación de sus núcleos en el proceso de conversión de otros elementos.

Todo tipo de radiación puede ser peligrosa en términos concretos pero la que realmente tendría que preocuparnos es la radiación en base a rayos gamma, estos no son emisiones de partículas sino de ondas electromagnéticas; son tan penetrantes que es necesario grandes capas de plomo u hormigón para detenerlas. Estas son peligrosas porque pueden interactuar con los núcleos de nuestras células, incluso con el ADN contenido en nuestros cromosomas mutando los códigos genéticos y/o matando las células. En las mutaciones genéticas se encuentran todos los problemas que conocemos de malformaciones derivadas a exposiciones a altos grados de radiación (generalmente por rayos gamma), esterilidad, ceguera, malformaciones en el cuerpo, cáncer e incluso la muerte. Este es el peligro que se teme se llegue en Japón, ya ha pasado una vez en aquel país, esperemos que nunca ocurra en ningún parte del mundo.

Para quedar claros, no hay porque asustarse de los niveles de radiación que ocurren en Japón, simplemente porque en estos momentos estas siendo bombardeado por radiación cósmica derivado del centro de la galaxia u otros fenómenos del universo (si aunque estén muy lejos), por neutrinos, y radiación ultravioleta derivado a la exposición al sol, incluso tus microondas también es un tipo de radiación (no de la que hable antes). Estos niveles son mayores de las que podría llegar aca derivado de Japón.

Preguntas y respuestas sobre la radiación (del documento del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España)

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA METEOROLOGÍA EN LA DISPERSIÓN DE LA RADIACTIVIDAD?
El viento dispersa la nube radiactiva. La dirección y velocidad del viento influyen en la distancia que la nube recorra, pero a su vez, a mayor distancia recorrida, mayor disolución de las partículas radiactivas y, por lo tanto, menor impacto radiactivo. La lluvia acelera el proceso de deposición de las partículas radiactivas en el suelo, lo que reduciría la dispersión de las mismas.

¿SE PUEDE CONTAGIAR LA RADIACTIVIDAD?
No. No se contagia. De hecho, todos los seres humanos estamos expuestos a unos pequeños niveles de radiación natural a diario. Hay materiales radiactivos naturales en el suelo, en el agua y en el aire. También recibimos radiación de fuentes artificiales cuando, por ejemplo, nos hacemos una radiografía. Por tanto, sólo se pueden producir efectos negativos para la salud en aquellas personas que hayan tenido una exposición directa a cantidades significativas de radiación mayor de lo natural.

Las tres posibles formas de exposición son:
• La exposición interna. Supone que material radiactivo entra al cuerpo por medio de la respiración, el consumo de alimentos o de bebidas.
• La exposición externa directa que se refiere a la exposición a una fuente radiactiva que se encuentra fuera del cuerpo.
• La contaminación (exposición externa indirecta), es decir, a través del contacto con un objeto o fuente que ha recibido radiación. Habitualmente esta contaminación puede ser eliminada del cuerpo de forma sencilla (por ejemplo, mediante una ducha).


¿EN QUÉ NIVELES DE EXPOSICIÓN ES MORTAL LA RADIACTIVIDAD?
La unidad que mide la radiación se llama miliSievert y un efecto como la muerte sólo cabe que se produzca en dosis de miles de miliSievert (superiores a 5.000). Para hacerse una idea, basta poner como ejemplo que la exposición a radiación en una radiografía dental es 0,005 miliSievert.

¿QUÉ SÍNTOMAS PERMITEN SABER SI SE TIENE O NO?
Si la dosis de radiación supera un determinado umbral, puede producir efectos como enrojecimiento de la piel y, por dosis muy elevadas, caída del cabello, quemaduras por radiación e incluso llegar a producirse el denominado Síndrome de Radiación Aguda. En un accidente en una central nuclear, no es probable que la población general se exponga a dosis suficientemente altas como para causar estos efectos. Quienes sí pueden estar expuestos a dosis altas son el personal de respuesta de primera línea y los trabajadores de la central nuclear, aunque van dotados con los trajes de protección adecuados y se controla constantemente las dosis a las que están expuestos.

¿QUÉ EFECTOS PUEDE CAUSAR LA RADIACTIVIDAD EN UN SER HUMANO?
Puede aumentar el riesgo de cáncer. Según la experiencia de los supervivientes de la bomba atómica japonesa, el riesgo de leucemia aumentó pocos años después de la exposición a la radiación, mientras que el riesgo de otros tipos de cáncer aumentó más de 10 años después de la exposición. En situaciones de emergencia nuclear puede liberarse yodo radiactivo que, si se inhala o ingiere, aumenta el riesgo de cáncer de tiroides.

¿PUEDEN TRANSMITIR ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD QUIENES VENGAN AHORA DE
JAPÓN, AUNQUE SU NIVEL DE EXPOSICIÓN A LA RADIACTIVIDAD HAYA SIDO PEQUEÑO?
NO. La radiactividad no da lugar a enfermedades transmisibles.

jueves, 17 de marzo de 2011

No lo lean!!!

Suelo diferenciar el ejercicio de la mentalidad humana (por asi decirlo) en cuatro formas fundamentales: la emoción, las creencias, la ingnorancia y la racionalidad. Existen personas que se dejan llevar por sus emociones y por ello suelen pensar con esa parte del cerebro, tomando a menudo decisiones que no son las acertadas. Hay otras personas que suelen vivir su vida en base a las creencias derivado de la necesidad humana de satisfacer una necesidad espiritual, existen otras que simplemente no les importa nada y solo viven su vida sin la virtud del conocimiento, inalmente, estamos los que preferimos vivir, en lo que sea posible, en base a la racionalidad. a decir verdad esto puede tener varias vertientes pero en realidad no es muy dificil, simplemente no "creas" que algo es de una manera, o "sientas" que lo otro es de otra manera, solo date el trabajo intelectual de enterarte el cómo es la realidad de las cosas, sin tener en cuenta las creencias, sentimientos o peor aun, lo que dicen los demas.

Aterrizando un poco, este espacio es un desesperado intento de acabar con comentarios cotidianos como este: "NOOO!! un halo solar... es una señal del fin del mundo!!!", "mmm muchos arco iris... yo creo que mañana va a haber un terremoto", "el fin del mundo sera en el 2012", "los gays viven en pecado pero pueden curarse", "ese terremoto y la radioactividad son una plaga divina hacia los japoneses, por no seguir a jesucristo", la idea principal es discutir de forma simple los fenomenos que suceden en la naturaleza y que no son aparentemente, faciles de entender.

recuerden algo muy importante, algo que dijo una de las mentes mas importantes del siglo XX (para no decir el genio mas grande): "no todo tiene una explicación, pero todo... puede ser explicado..." esto quiere decir que tal vez no existe una explicacion (por ahora) de todas las cosas que suceden en el universo, o pueda ser tambien que la capacidad humana no puede concebirlas (aun), pero llegara el momento en que absolutamente todo, tendra una explicacion. Las respuestas existen, solo que no todas son descubiertas aun.

no es idea de este espacio ser un punto de discucion cientifica de altos catedraticos o mentes brillantes, simplemente conocer una explicacion simple de las cosas que suceden... despues de todo esta escrito por un dummy.

el proximo tema: la radioctavidad.